La BIOMASA para la estufa de pellets
> Somos un Estudio de Diseño de Interiores especializado en la inspiración, diseño, creación y ejecución de proyectos de reformas, interiorismo y decoración de interiores. www.inspiracionalcuadrado.es
RECUERDA: Si te gustan nuestros artículos, no dejes de compartir nuestro contenido con tus amigos en tus redes sociales!
Pero antes de comenzar, te INVITAMOS a formar parte de nuestra COMUNIDAD. Déjanos tus datos, haz CLICK EN EL SIGUIENTE BOTÓN y SUSCRÍBETE a nuestra NEWSLETTER: disfruta más y mejor de tu hogar para ser más feliz! Aviso Legal
Contáctenos
¿Qué es la biomasa?
La biomasa es un tipo de energía renovable que es generada a partir de la combustión de materia orgánica, y que se obtiene a partir de diferentes procesos termoquímicos. ¿Quieres saber más al respecto? Continúa leyendo el artículo.

Energía y calefacción a partir de biomasa en pellets
La biomasa es, por tanto, materia orgánica utilizada como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.
¿Qué tipo de biomasa existen?
Como recurso energético, la biomasa puede clasificarse en tres tipos principales, de acuerdo con el origen de la materia orgánica. Así, el origen de la materia orgánica para la biomasa puede ser: biológico natural (restos de plantas); espontáneo (residuos de las podas de árboles); o provocados (excrementos de animales en ganaderías). Los detallamos a continuación.
1. La biomasa natural
Se trata de la biomasa que se genera en la naturaleza de forma espontánea, sin que exista intervención humana alguna. Dentro de este grupo se incluyen por ejemplo los residuos que se generan a partir de la poda de un bosque.
Para poder aprovechar estos recursos se requiere una buena gestión de los residuos, ya que una vez que son generados requieren un medio de transporte para transportarlos al sitio donde serán convertidos en energía, hecho que provoca que en ocasiones su uso no sea viable económicamente.
2. Biomasa residual
Surge como resultado de ciertas actividades humanas. Esta clase de biomasa se subdivide en dos tipos:
- Biomasa residual seca: Se origina a partir de la realización de actividades agrícolas y forestales (o en sus respectivas industrias derivadas), como los restos de las podas de árboles frutales, a partir del serrín, las cáscaras de frutos secos, o de paja de los cultivos.
- Biomasa residual húmeda: Originada a partir de vertidos biodegradables, ya sean aguas residuales urbanas e industriales, o de residuos ganaderos. Algunos otros ejemplos corresponden a la basura orgánica que se genera en los domicilios, o inclusive a partir de los excrementos de animales en ganaderías.
3. Biomasa producida
Es la que procede de cultivos energéticos: campos de cultivo cuya finalidad es aprovechar la producción para crear materia orgánica para producir energía. Por tanto, se genera a partir de cultivos en donde hay una producción a gran escala de materia biodegradable, para que sus residuos pueden ser aprovechados en el entorno energético, transformando ciertas especies vegetales por medios químicos y biológicos, y se convierten en combustibles tales como el metanol o el etanol.
> ¿Quieres conocer otras maneras sobre cómo AHORRAR en CALEFACCION ? Sigue el link
¿Cómo se extrae energía de la biomasa?
La energía de biomasa (bioenergía) puede ser generada tanto en el ámbito doméstico, mediante la instalación de una caldera o una estufa pellets, como también a gran escala industrial.
De forma masiva, existen principalmente dos métodos para transformar la biomasa en energía:
1, Métodos termoquímicos
Consiste en la transformación de la biomasa a través del calor. Para ello se utilizan los materiales menos húmedos, tales como la paja, madera, cáscaras de frutos secos, etc. Las principales técnicas para extraer energía de la biomasa son:
- La combustión: la biomasa se quema a una temperatura entre 600 y 1.300ºC con la aportación de abundante aire. A partir de ello, se originan gases calientes que son utilizados para generar calor y electricidad.
- La gasificación: la combustión se realiza entre 700 y 1.500ºC con aire (gasógeno) u oxígeno (gas de síntesis) que da lugar a diferentes elementos químicos en cantidades diferentes. El gas de síntesis se transforma en combustibles químicos, como el metanol o la gasolina.
2. Métodos bioquímicos
Se realizan utilizando diferentes microorganismos que se encargan de degradar las moléculas orgánicas. Los materiales utilizados son los de mayor contenido en humedad: residuos orgánicos municipales o ganaderos.
Las principales técnicas que se emplean son:
- Fermentación metánica: consiste en la digestión sin oxígeno de la biomasa, en la que la materia orgánica se fermenta, dando como resultado el biogás.
- Fermentación alcohólica: se fermentan los hidratos de carbono que están de forma natural en las plantas. Su resultado es el etanol, que se puede usar para la industria.
> Te explicamos algunos TRUCOS para CONSERVAR EL CALOR en tu hogar este invierno.
Cómo funciona una estufa de pellet
Ya que la estufa de pellets es la forma más habitual de producir bioenergía por combustión térmica en nuestros hogares, te explicamos en una forma sencilla y poco técnica cómo funciona una estufa de pellet a continuación:
- Se alimenta la estufa, colocando los pellets en su depósito.
- Se descargan algunos pellets por medio de un sinfín helicoidal tipo tornillo, a una cámara de combustión, denominada cenicero.
- En paralelo, se enciende una resistencia, que combustionará una pequeña muestra de pellets.
- Un ventilador genera una corriente de aire en paralelo en el cenicero, que permitirá la combustión del resto de los pellets.
- Los gases provenientes de la combustión pasan a través de un intercambiador, donde el calor pasa a través de las paredes a una corriente de aire que entra desde la habitación por medios mecánicos de un ventilador.
- Una vez calentado, el flujo del aire caliente vuelve a salir a la habitación, permitiendo que aumente la temperatura.
Para concluir
La biomasa se corresponde con una bioenergía renovable, además de limpia. Por lo tanto, se trata de una forma de generación de energía muy válida y que debemos tener en cuenta como energía alternativa a los métodos con combustibles fósiles.
Ahora que conocemos mejor en qué consiste la energía de biomasa, podemos tener mayor conciencia sobre nuestro entorno y la posibilidad de protegerlo con el uso de esta clase de energía.
Así, cuando venga el frío, querrás poder calentar tu casa de una forma eficiente y sostenible, con energías verdes y renovables. Contar con la tranquilidad de que la producción de energía, electricidad o calefacción son llevadas a cabo en nuestro hogar mediante energías limpias y renovables, nos hace sentir partícipes de un proyecto de mundo mucho más sostenible.
También pueden interesarte los siguientes posts:
- Cómo vender tu vivienda más rápido y a mejor precio
- Las dudas más habituales al reformar la COCINA
- LÁMPARAS DE NOCHE para un dormitorio de 10